Las insuficiencias existentes en las habilidades técnicas de los golpes clásicos desde el proceso de preparación teórica en el Boxeo, que respondan de forma directa e indirecta al desarrollo de un boxeador competitivo motivaron la realización de esta investigación, y al realizar las observaciones a clases, se constató escasez de vías de solución, lo cual trae consigo el incumplimiento de los objetivos propuestos por los entrenadores. En este sentido, se determinó el siguiente problema científico, ¿cómo contribuir a la enseñanza-aprendizaje de las habilidades técnicas de los golpes clásicos durante el proceso de preparación teórica? y se define el siguiente objetivo. laborar una concepción alternativa para la preparación teórica en el Boxeo de la categoría 11-12 años. Se evaluó la pertinencia de la concepción alternativa a través del método criterio de expertos, el cual permitió el perfeccionamiento del resultado científico la concepción alternativa y la aceptación por todos los expertos consultados.
Palabras clave: preparación teórica; Boxeo; habilidades técnicas; enseñanza; aprendizaje
Keywords: theoretical preparation; Boxing; technical abilities; teaching; learning
En la última década, el Boxeo aficionado ha aumentado su desarrollo en el mundo y sus exigencias cada día son mayores en los eventos de alta competición. La mayoría los países practicantes de este deporte utilizan la ciencia en función del desarrollo de sus púgiles, llegando la hora de trascender a la era de la realización de entrenamientos intuitivos y empíricos durante la práctica de este deporte. Durante el combate, los golpes son el medio fundamental del ataque de todo boxeador, ya que, mediante el empleo con efectividad de los llamados golpes clásicos, ejecutados con ambas manos a las zonas válidas de golpeo, se realiza el marcaje de los puntos que acumulará el vencedor en todo combate.
El desarrollo científico-técnico en la práctica de este deporte ha traído consigo que algunos aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) de los boxeadores 11-12 años (pioneriles) sean tratados por los especialistas de esta disciplina con menor importancia, debido a las exigencias que imponen los directivos de los combinados deportivos (CD) donde trabajan los entrenadores de Boxeo. Así indican esos directivos desde el inicio del curso escolar un proceso de entrenamiento en esos niños y obvian, de forma general, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la preparación teórica de las habilidades técnicas de los golpes clásicos como sustento de esa preparación.
Para dar cumplimiento a esas exigencias en el contexto deportivo, se requiere de cambios en la concepción del aprendizaje y en la asimilación de las habilidades técnicas del Boxeo. En ese sentido, el Boxeo requiere elevar su calidad en el uso de la ciencia y la tecnología, pues el deporte contemporáneo, en general, eleva la exigencia dadas las transformaciones que, en el orden técnico-táctico, físico y social se producen en la forma especial de la actividad humana. En el cumplimiento de ese objetivo, la preparación teórica adquiere gran importancia; sin embargo, no se han descrito vías y procedimientos suficientes para dar cumplimiento a ese empeño.
Por tanto, la actualidad del problema científico se corresponde con las demandas tecnológicas del Boxeo en la provincia de Guantánamo para dar respuesta a uno de los imperativos actuales del Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (INDER) de Cuba como prioridad en el lineamiento 35, relativo a la necesidad de mejorar la preparación integral de los deportistas y elevar su calidad de vida.
En la actualidad, en el ámbito nacional, apenas se producen investigaciones para el Boxeo 11-12 años, por eso, resulta difícil verificar con exactitud qué vía ha sido utilizada en la enseñanza-aprendizaje de las habilidades técnicas de los golpes clásicos, durante el proceso de preparación teórica de ese deporte en la iniciación deportiva en Cuba.
En este sentido, se ha identificado que una de las causas radica en la proliferación de los métodos tradicionales durante la enseñanza técnica. Algo que se puede observar a través de diversas investigaciones (Dominguez y Llanos, 1987); el período directo a competencia desarrollado por (Sagarra,1991) o de la metodología para la preparación teórica de los escolares (Fuentes, 2009). Sin embargo, existe un acercamiento en la manera de enfocar ese problema desde la perspectiva del doctor Zamora (2012), con el Modelo instructivo para la enseñanza del Boxeo en los CD de la provincia de Santiago de Cuba, en la categoría escolar (13-14 años).
En el Programa Integral de Preparación del Deportista (PIPD), vigente en la actualidad, indica que los boxeadores adquieran un nivel teórico-práctico básico, el cual está en correspondencia con la categoría, y tiene en cuenta sus características personales, psicológicas, físicas y la educación recibida hasta el momento en la enseñanza primaria. Por tanto, el proceso derivado de ese programa, y apegado a los componentes didácticos, así como a la actividad didáctica de los entrenadores a cargo de ese estadio, debe integrar una unidad sólida para satisfacer la preparación del boxeador, relativo a la necesidad de lidiar con los mejores adversarios en su categoría en los principales eventos deportivos.
Es importante precisar que en el PEA muchas veces el entrenador dirige su accionar hacia el logro de resultados deportivos y no hacia la dinámica de la preparación teórica de los golpes clásicos, por esas razones los boxeadores 11-12 añoses llegan a la primera categoría con deficiencias técnicas en su preparación.
En ese sentido, la calidad competitiva del Boxeo guantanamero tiene que continuar fomentándose, asumida esta como el cumplimiento de las exigencias del máximo nivel y de acuerdo con los estándares de una de las provincias más exitosas de Cuba, por todo esto, es preciso perfeccionar su base teórica por medio de investigaciones científicas y la aplicación práctica de sus resultados, para así erradicar muchas de las insuficiencias y errores que aún persisten en su ejercicio en los CD.
Desde esa perspectiva transformadora es posible recuperar la posición de vanguardia del territorio a nivel nacional, ya que existe una constante preocupación por implementar estrategias que permitan transformar esas dificultades que manifiestan los boxeadores, Por este motivo, autores como Domínguez (1987), Sagarra (1991), Batista (2004), Fuentes (2009), Balmaseda (2011), Álvarez (2012), Zamora (2012), Matos (2017) y Romero (2019), referentes en este ámbito, han desarrollado investigaciones para dar respuesta a las insuficiencias encontradas en el Boxeo, sin embargo, no hacen referencia a la preparación teórica de las habilidades técnicas de los golpes clásicos en el Boxeo de la categoría 11-12 años.
Esos autores han realizado valiosos aportes en la concepción y organización del PEA con un enfoque sistémico para darle tratamiento a los contenidos de esa disciplina, pero aún quedan deficiencias no abordadas con la lógica concepción que requiere un mejor tratamiento, entre los que se encuentra la preparación teórica de las habilidades técnicas de los golpes clásicos en el Boxeo de la categoría 11-12 años.
Por otra parte, al realizar las observaciones a clases durante el PEA del Boxeo en la categoría 11-12 años, se constató que los boxeadores presentan deficiente aplicación de habilidades en las acciones técnicas, así como escasez de vías para solucionar cada problemática durante el combate, lo cual trae consigo el pobre rendimiento en las competiciones, así como el incumplimiento de los objetivos propuestos según lo planificado por los entrenadores durante el PEA.
Además de esos elementos, se realizó un análisis documental, con encuestas, observaciones en clases y entrevistas, donde se apreció un insuficiente dominio por parte de los entrenadores, de las herramientas teórico-metodológicas para la atención educativa a las habilidades técnicas de los golpes clásicos durante la preparación teórica, lo que provoca un limitado tratamiento de los componentes del PEA.
La situación problémica de esta investigación se evidencia en la contradicción entre una dinámica fragmentada, no dialéctica y sistémica, que conspira contra el progreso de los componentes didácticos del PEA de las habilidades técnicas de los golpes clásicos y la necesidad de su desarrollo durante la preparación teórica.
Los resultados obtenidos como consecuencia de la sistematización teórica y el estudio diagnóstico preliminar permitieron definir el siguiente problema científico de la investigación en: ¿cómo contribuir a la enseñanza-aprendizaje de las habilidades técnicas de los golpes clásicos durante el proceso de preparación teórica?
Lo anterior puede justificarse, al tener en cuenta que la preparación teórica es un despliegue de conocimientos, habilidades y hábitos interrelacionados, donde el PEA, en ocasiones, se desarrolla con empleo de procedimientos didácticos desarticulados, espontáneos, carentes de planificación, organización de los contenidos, y su control. Esas razones avalan la necesidad de estudios en esa dirección para desarrollar la preparación teórica en los boxeadores 11-12 años y puedan ser capaces de conducir el combate, si se atiende a las exigencias particulares del Boxeo y poder conformar su plan técnico para los enfrentamientos durante los topes y eventos deportivos.
Por ello, se requiere la adquisición de una visión sistémica a partir de su organización interna, interrelaciones recíprocas, niveles jerárquicos, capacidad de variación y adaptación entre sus elementos, clasificación y crecimiento.
Es necesario el funcionamiento correcto de las partes para el eficaz desempeño del todo en su conjunto, y contribuir al perfeccionamiento de la preparación teórica de las habilidades técnicas de los boxeadores 11-12 añoses. En consecuencia, se persigue como objetivo general: elaborar una concepción alternativa para la preparación teórica en el Boxeo de la categoría 11-12 años.
Para la realización del estudio se escogió como universo a los 56 boxeadores 11-12 años del municipio Guantánamo, de ellos fueron seleccionados 16 boxeadores de forma intencional que pertenecen a la reserva deportiva, y en el momento de la investigación, el 68% del total de la muestra son continuantes. Se escogieron, además, 12 entrenadores de Boxeo de forma intencional.
Se realizó un estudio documental para recopilar información acerca de las soluciones que se han propuesto hasta el momento para resolver el problema por diferentes investigadores y tomar de los mismos los aspectos positivos.
El método sistémico-estructural-funcional y la modelación fueron utilizados en esta investigación para la orientación sistémica de la concepción alternativa y el establecimiento de relaciones de interacción entre sus partes.
La triangulación metodológica como técnica permitió contrastar los datos obtenidos de diferentes fuentes, entre ellas, las encuestas, las entrevistas, el análisis de contenidos y las observaciones a clases, así como el criterio de experto para la valoración del desarrollo de la habilidad técnica de los golpes clásicos en el proceso de preparación teórica en el Boxeo de la categoría 11-12 años.
A continuación, se explica la estructura y funcionamiento de la concepción alternativa para la preparación teórica del Boxeo de la categoría 11-12 años, la misma está estructurada en tres partes:
Esta parte guarda una insoslayable relación sistémica con las demás. Toda actividad debe estar sujeta a evaluación, como herramienta que permite dar información y retroalimentar el proceso. Toda actividad debe estar sujeta a evaluación, como herramienta que permite dar información y retroalimentar el proceso. La evaluación se realiza a partir del resultado obtenido en los diferentes indicadores sometidos a evaluación.
Los entrenadores que pretenden utilizar esta concepción alternativa han de tener en cuenta:
Como parte del desarrollo de la concepción alternativa se implementaron y evaluaron los siguientes indicadores:
El análisis realizado de los referentes teóricos que sustentan la problemática de la preparación teórica en el Boxeo coincide en afirmar que este es un tema que necesita atención desde varios puntos de vista: psicológicos, pedagógicos y didáctico. Esta tiene como elemento novedoso un enfoque sistémico, integrador y contextualizado que contrasta con concepciones tradicionales para la enseñanza de este deporte en la iniciación en Cuba.
Se tuvo en cuenta además los principios aportados por Labarrere y Valdivia (1988) lo cual permiten que las acciones desarrolladas en la concepción alternativa fuesen asequibles, tanto para los entrenadores como para los 11-12 añoses desde el punto de vista teórico y práctico, lo que permitió una mejor compresión de los elementos conceptuales y procedimentales.
Los principios didácticos son aquellas regularidades esenciales que rigen el enseñar y el aprender, que permiten al entrenador de Boxeo dirigir científicamente el desarrollo integral de las habilidades técnicas de los golpes clásicos de los 11-12 años, considerando sus estilos de aprendizaje, en medios propicios para la comunicación y la socialización, en los que el marco de la escuela de Boxeo se extienda de forma continua a la familia de este deporte, así como a la comunidad científica del deporte incipiente y todas las categoría del Boxeo en general. Estos principios didácticos permiten elaborar recomendaciones metodológicas con un carácter más específico, incluso por categorías que integran un currículo dado en el deporte 11-12 años.
Los estudios realizados por Sagarra (1991) y Rivera (2021) permitieron conocer las tendencias actuales de los modelos de entrenamiento y las tareas para su desarrollo, lo que favoreció una mejor planificación, ejecución y evaluación de las acciones propuestas en la concepción durante el trabajo técnico con guante.
Por otra parte, la conceptualización de la preparación teórica aportada por Matveev (1977); Sagarra (2006), Zamora (2012) y Rivera (2021); fue de gran importancia para esta investigación porque permitió conocer los elementos esenciales que integran este tipo de preparación los cuales se tuvo en cuenta a la hora de concebir las acciones que se proponen en la concepción alternativa.
A modo de conclusiones se arriba a lo siguiente: