¿Cómo planificar las cargas de orientación físico-técnicas en el Taekwondo?

How to plan physical-technical orientation loads in Taekwondo?

Hugo Ruiz-Bojórquez1

1 Máster en Ciencias. Universidad Contemporánea de las Américas, México. https://orcid.org/0009-0005-5413-1342, hugoruizbz@gmail.com

Fecha de recepción: 02 de febrero de 2024.

Fecha de aceptación: 05 de marzo de 2024.

RESUMEN

Las cargas de preparación física especial en el Taekwondo requieren de profundización metodológica en su planificación. A partir de las deficiencias identificadas en este proceso y del análisis de los antecedentes teóricos e investigativos, se formuló el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir al perfeccionamiento de la planificación de las cargas de orientación físico-técnicas en la preparación física especial del Taekwondo? Para su solución se diseñó una metodología. Se emplearon los métodos y/o técnicas de investigación analítico-sintético, hipotético-deductivo, análisis de documentos, modelación científica, sistémico estructural-funcional, criterios de especialistas, encuesta y el método estadístico Delphi. Los resultados del criterio de especialistas y su procesamiento estadístico revelaron alta concordancia en la pertinencia teórica y en el pronóstico de factibilidad de aplicación práctica de la metodología.

Palabras clave: metodología; planificación; cargas físico-técnicas; preparación física especial; Taekwondo

ABSTRACT

The special physical preparation loads in Taekwondo require methodological depth in their planning. Based on the deficiencies identified in this process and the analysis of the theoretical and research background, the following scientific problem was formulated: How can we contribute to the improvement of the planning of physical-technical orientation loads in the special physical preparation of Taekwondo? A methodology was designed for its solution. Analytical-synthetic, hypothetical-deductive, document analysis, scientific modeling, systemic-structural-functional, specialist criteria, survey, and the Delphi statistical method were used. The results of the specialists' criteria and their statistical processing revealed high agreement in the theoretical relevance and in the forecast of the feasibility of practical application of the methodology.

Keywords: methodology; planning; physical-technical loads; special physical preparation; Taekwondo

INTRODUCCIÓN

Uno de los componentes claves del rendimiento en el deporte Taekwondo para cumplir con las altas exigencias competitivas lo es el desarrollo de entrenamientos con cargas de orientación físico-técnicas como acento clave o determinante en la etapa de preparación física especial (PFE). Estas cargas desempeñan un papel crucial en el rendimiento de los taekwondistas, puesto que deben manifestar alta potencia, velocidad y resistencia específica en las acciones, lo cual es esencial para el logro de la precisión y eficacia de los ataques, contrataques y defensas. Por tanto, se revela que para lograr un alto rendimiento no basta solo trabajar la técnica, sino también una condición física excepcional que permita realizar las acciones técnicas de forma eficaz y eficiente.

La importancia de la PFE, radica en que permite mejorar significativamente el rendimiento deportivo mediante cargas de orientación físico-técnicas. Estas cargas especiales tienen como objetivo esencial el desarrollo de cualidades físicas que son directamente aplicables a las técnicas y tácticas del Taekwondo. Entre estas cualidades se encuentran la rapidez de reacción y acción, la fuerza explosiva, la resistencia específica, la movilidad articular y la agilidad, todas fundamentales para ejecutar movimientos rápidos, potentes y precisos durante el combate.

Por ejemplo, la fuerza explosiva es esencial para ejecutar patadas rápidas y potentes, mientras que la rapidez y la agilidad permiten a los deportistas moverse rápidamente alrededor del área de combate, esquivando ataques y posicionándose estratégicamente para atacar o contratacar. Además, la PFE contribuye a la prevención de lesiones.

En el contexto de la PFE del Taekwondo, la carga físico-técnica, que combina el trabajo físico con técnicas específicas del deporte, es particularmente efectiva. Esta concepción didáctico-metodológica del contenido del entrenamiento permite a los deportistas mejorar simultáneamente su condición física y sus habilidades técnicas, asegurando que el desarrollo físico se traduzca directamente en mejoras en las capacidades y habilidades de combate. Por ejemplo, ejercicios que imitan o modelan las demandas energéticas y los movimientos de un combate real pueden mejorar la resistencia específica, permitiendo a los taekwondistas mantener un alto nivel de rendimiento durante toda la duración de los combates de una competencia. Dada la importancia vital que tiene la PFE con cargas de orientación físico-técnicas, estas deben concebirse desde una adecuada planificación.

ANTECEDENTES TEÓRICOS

En la presente investigación se analizaron los estudios o antecedentes teóricos e investigativos de importantes autores en el campo de acción de la planificación de las cargas de orientación físico-técnicas en la preparación física especial del Taekwondo. Entre ellos se analizaron los aportes de: Gómez (2004), González & Leiva (2006), González & Pedroso (2016), Fernández (2016), Gómez et al (2018) y Merlo (2019). En sus obras exponen importantes fundamentos generales, modelos de periodización del entrenamiento, sugerencias y recomendaciones didácticas, caracterización de las exigencias energéticas, físicas y técnicas del deporte, ejercicios por capacidades físicas adaptados al contexto del deporte, pero no abordan suficientes elementos que garanticen el proceder metodológico ideal para la adecuada elaboración de los planes de carga de preparación física especial.

Lo anterior se revela en que los autores citados han empleado los procedimientos generales para la distribución y dosificación de las cargas físicas especiales en las diferentes estructuras temporales de la planificación (periodos, etapas, mesociclos, microciclos y sesiones de entrenamiento) basados en diferentes perspectivas o formas que a continuación se explican:

  1. Distribución y dosificación de la carga física de fuerza a partir de porcientos del volumen general del macrociclo empleando como magnitud el tiempo de entrenamiento (basados en procedimientos metodológicos de Forteza y Ranzola,1988; Forteza, 2001; Forteza y Ramírez, 2007).
  2. Distribución y dosificación de la carga física a partir de porcientos del volumen teórico del macrociclo empleando como magnitud las repeticiones de cada manifestación de la fuerza, la resistencia, la rapidez, la movilidad articular, y las capacidades coordinativas (basados en procedimientos metodológicos de García et al, 1996).

Las limitaciones metodológicas evidenciadas a partir de la aplicación del método de análisis documental, permitió formular el siguiente problema científico: ¿cómo contribuir al perfeccionamiento de la planificación de las cargas de orientación físico-técnicas en la preparación física especial del Taekwondo?

Dado que, la causa esencial de la manifestación del problema científico radica en el aspecto metodológico para que la planificación de las cargas de preparación física especial sea real, controlable e individualizada, y en correspondencia con las exigencias energéticas, físicas, técnicas y competitivas del deporte objeto de estudio, se planteó como objetivo general: diseñar una metodología que contribuya al perfeccionamiento de la planificación de las cargas de orientación físico-técnicas en la preparación física especial del Taekwondo.

MÉTODOS

El trabajo investigativo se desarrolló a partir del empleo de los métodos y/o técnicas de investigación científica, que a continuación se exponen y fundamentan su empleo:

RESULTADOS

Para la solución del problema científico formulado se aportó una metodología. Este resultado científico de investigación describe, según lo asumido de Valle (2007), el cómo hacer algo, al establecimiento de vías, métodos y procedimientos para lograr un fin, en ella se tienen en cuenta los contenidos para lograr un objetivo determinado.

La metodología diseñada en el contexto de la presente investigación, se orienta a dar respuesta de cómo desarrollar de forma ideal el proceso de planificación de las cargas de orientación físico-técnicas en la preparación física especial del Taekwondo.

La metodología diseñada proyecta como objetivo general: el perfeccionamiento de la planificación de las cargas de orientación físico-técnicas en la preparación física especial del Taekwondo. De ahí que, la metodología que se propone, es contentiva de un sistema de procedimientos fundamentados y organizados secuencialmente por etapas, que deben desarrollarse para lograr el objetivo planteado (figura 1).

Definiciones clave

Planificación del entrenamiento deportivo: "(...) representa el plan o proyecto de acción que se realiza con el proceso de entrenamiento de un deportista (o equipo deportivo) para lograr obtener un objetivo determinado (alto rendimiento)." (García et al, 1996)

Preparación física: "proceso biopsicopedagógico dirigido al mejoramiento de las potencialidades morfofuncionales mediante el desarrollo adecuado, equilibrado y progresivo de las capacidades físicas las cuales se manifiestan en el fortalecimiento muscular y funcional del organismo." (Collazo et al, 2006)

Preparación física especial: "etapa de entrenamiento dirigida a potenciar las funciones específicas del ejercicio competitivo." (Collazo et al, 2006)

Planificación de la preparación física especial: "es la elaboración de un plan o proyecto de acción dirigido al mejoramiento de las potencialidades morfofuncionales del deportista para que pueda desarrollar un alto rendimiento en los ejercicios o acciones de carácter competitivo." (Heredia, 2023)

Cargas de orientación físico-técnicas: "son contenidos o direcciones del entrenamiento deportivo dirigidas a desarrollar capacidades físicas mediante estímulos o ejercicios similares a las acciones técnicas competitivas de un deporte desde el punto de vista energético y/o biomecánico." (Heredia, 2023)

Principios de la metodología

El cuerpo legal de la metodología está conformado por el sistema de principios, aportados por Collazo (2020), que permiten la dirección del proceso de la preparación física y su planificación:

  1. Principio de la selección adecuada del contenido.
  2. Principio de la relación entre el potencial de entrenamiento y la recuperación.
  3. Principio del aumento gradual y paulatino de las cargas.
  4. Principio de la repetición y continuidad del ejercicio.
  5. Principio del carácter multilateral de las cargas.
  6. Principio de la dosificación adecuada de las cargas.
  7. Principio del carácter individualizado de las cargas.
  8. Principio de la alternancia de las cargas.
  9. Principio del aprovechamiento adecuado de los periodos sensitivos para el desarrollo de las capacidades físicas.
  10. Principio de la necesidad de equilibrio entre gasto energético y consumo durante la práctica de ejercicios físicos deportivos.
  11. Principio del control y evaluación frecuente de las cargas.

Relación entre zonas energéticas y cargas físico-técnicas

Tabla 1: Relación entre la zona energética de potencia aláctica (o fosfagénica), capacidades físicas y ejemplos de cargas de orientación físico-técnica en el deporte Taekwondo.
Zona energética del estímulo Capacidades Físicas Ejemplos de cargas de orientación físico-técnicas en el Taekwondo
Potencia aláctica o fosfagénica. (≤ 10 s)
  • Fuerza rápida.
  • Fuerza explosiva.
  • Imitación de golpeos de puños con mancuernas o bandas elásticas a máxima velocidad durante 10 s.
  • Imitación de golpeos de patadas con sobrepesos o bandas elásticas a máxima velocidad durante 10 s.
  • Saltos pilométricos verticales seguido de golpeos con puños y patadas en 10 s.
  • Saltos pilométricos en caídas seguido de saltos verticales y golpeos potentes con puños y patadas en 10 s.
  • Reacciones defensivas continuas a ataques y golpeos del rival durante 10 s.
  • Reacciones ofensivas continuas de ataque o golpeos al rival durante 10 s.
  • Combinaciones de golpeos potentes de patadas y/o puños a máxima velocidad durante 10 s.
  • Acciones rápidas de agilidad donde se combine arrancadas, saltos, giros, golpeos, empujes y acciones defensivas y ofensivas con golpeos técnicos durante 10 s.
Tabla 2: Relación entre la zona energética de capacidad aláctica (o fosfagénica), capacidades físicas y ejemplos de cargas de orientación físico-técnica en el deporte Taekwondo.
Zona energética del estímulo Capacidades Físicas Ejemplos de cargas de orientación físico-técnica en el Taekwondo
Capacidad aláctica o fosfagénica. (≥ 11-20 s)
  • Resistencia a la fuerza rápida.
  • Resistencia anaerobia de corta duración.
  • Resistencia a la rapidez de Reacción.
  • Resistencia a la rapidez de acción.
  • Coordinación motriz en acciones rápidas (≥ 11-20 s).
  • Imitación de golpeos de puños con mancuernas o bandas elásticas a máxima velocidad durante 20 s.
  • Imitación de golpeos de patadas con sobrepesos o bandas elásticas a máxima velocidad durante 20 s.
  • Golpeo continuo a implementos con una técnica de patada (con una pierna o alternando las piernas) a máxima velocidad durante 20 s.
  • Combinación de golpeos continuos a implementos con varias técnicas de patadas (con una pierna o alternando las piernas) a máxima velocidad durante 20 s.
  • Reacciones defensivas continuas a ataques y golpeos del rival durante 20 s.
  • Reacciones ofensivas continuas de ataque o golpeos durante 20 s.
  • Combinaciones de golpeos de patadas y/o puños a máxima velocidad en 20 s.
  • Acciones rápidas de agilidad donde se combine arrancadas, saltos, giros, golpeos, empujes y acciones defensivas y ofensivas con golpeos técnicos durante 20 s.
Tabla 3: Relación entre la zona energética de potencia láctica (o glucolítica), capacidades físicas y ejemplos de cargas de orientación físico-técnica en el deporte Taekwondo.
Zona energética del estímulo Capacidades Físicas Ejemplos de cargas de orientación físico-técnica en el Taekwondo
Potencia láctica o glucolítica. (≥ 21-60 s)
  • Resistencia a la fuerza rápida.
  • Resistencia a la fuerza.
  • Resistencia anaerobia de media duración.
  • Coordinación motriz en acciones rápidas (≥ 21-60 s).
  • Imitación de golpeos de puños con mancuernas o bandas elásticas a máxima velocidad durante 45 s.
  • Imitación de golpeos de patadas con sobrepesos o bandas elásticas a máxima velocidad durante 45 s.
  • Imitación de golpeos de puños y piernas a implementos con bandas elásticas o sobrepeso a ritmo moderado durante 45 segundos.
  • Golpeo continuo a implementos con una técnica de patada (con una pierna o alternando las piernas) a ritmo rápido durante 45 s.
  • Combinación de golpeos continuos a implementos con varias técnicas de patadas (con una pierna o alternando las piernas) a ritmo rápido durante 45 s.
  • Acciones rápidas de agilidad donde se combine arrancadas, saltos, giros, golpeos, empujes y acciones defensivas y ofensivas con golpeos técnicos durante 45 s.
Tabla 4: Relación entre la zona energética de capacidad láctica (o glucolítica), capacidades físicas y ejemplos de cargas de orientación físico-técnica en el deporte Taekwondo.
Zona energética del estímulo Capacidades Físicas Ejemplos de cargas de orientación físico-técnica en el Taekwondo
Capacidad láctica o glucolítica. (≥ 61-120 s)
  • Resistencia a la fuerza rápida.
  • Resistencia a la fuerza.
  • Resistencia anaeróbica de larga duración.
  • Coordinación motriz en acciones rápidas (≥ 61-120 s).
  • Imitación de golpeos de puños con mancuernas o bandas elásticas a ritmo rápido durante 90 s.
  • Imitación de golpeos de patadas con sobrepesos o bandas elásticas a ritmo rápido durante 90 s.
  • Imitación de golpeos continuos de puños y piernas a implementos con bandas elásticas o sobrepeso a ritmo rápido durante 90 segundos.
  • Golpeo continuo a implementos con una técnica de patada (con una pierna o alternando las piernas) a ritmo rápido durante 120 s.
  • Combinación de golpeos continuos a implementos con varias técnicas de patadas (con una pierna o alternando las piernas) a ritmo rápido durante 120 s.
  • Acciones rápidas de agilidad donde se combine arrancadas, saltos, giros, golpeos, empujes y acciones defensivas y ofensivas con golpeos técnicos durante 120 s.
Tabla 5: Relación entre la zona energética de potencia aeróbica (u oxidativa), capacidades físicas y ejemplos de cargas de orientación físico-técnica en el deporte Taekwondo.
Zona energética del estímulo Capacidades Físicas Ejemplos de cargas de orientación físico-técnica en el Taekwondo
Potencia aeróbica u oxidativa. (≥ 121-180 s)
  • Resistencia a la fuerza rápida.
  • Resistencia a la fuerza.
  • Resistencia mixta con predominio anaeróbico.
  • Coordinación motriz en acciones rápidas (≥ 121-180 s).
  • Imitación de golpeos de puños con mancuernas o bandas elásticas a ritmo rápido durante 180 s.
  • Imitación de golpeos de patadas con sobrepesos o bandas elásticas a ritmo rápido durante 180 s.
  • Imitación de golpeos continuos de puños y piernas a implementos con bandas elásticas o sobrepeso a ritmo moderado durante 180 segundos.
  • Golpeo continuo a implementos con una técnica de patada (con una pierna o alterna) a ritmo rápido durante 180 s.
  • Combinación de golpeos continuos a implementos con varias técnicas de patadas (con una pierna o alterna) a ritmo rápido durante 180 s.
  • Acciones rápidas de agilidad donde se combine arrancadas, saltos, giros, golpeos, empujes y acciones defensivas y ofensivas con golpeos técnicos durante 180 s.
Tabla 6: Relación entre la zona energética de potencia aeróbica (u oxidativa), capacidades físicas y ejemplos de cargas de orientación físico-técnica en el deporte Taekwondo.
Zona energética del estímulo Capacidades Físicas Ejemplos de cargas de orientación físico-técnica en el Taekwondo
Capacidad aeróbica u oxidativa. (≥ 121-360 s)
  • Resistencia a la fuerza.
  • Resistencia mixta con predominio anaeróbico.
  • Coordinación motriz en acciones rápidas (≥ 121-360 s).
  • Imitación de golpeos continuos de puños y piernas a implementos con bandas elásticas o sobrepeso a ritmo moderado durante 300 segundos.
  • Golpeo continuo a implementos con una técnica de patada (con una pierna o alterna) a ritmo rápido durante 180 s.
  • Combinación de golpeos continuos a implementos con varias técnicas de patadas (con una pierna o alterna) a ritmo rápido durante 180 s.
  • Golpeo continuo a implementos con una técnica de patada (con una pierna o alterna) a ritmo moderado durante 360 s.
  • Combinación de golpeos continuos a implementos con varias técnicas de patadas (con una pierna o alterna) a ritmo moderado durante 360 s.
  • Acciones de agilidad a ritmo moderado donde se combine arrancadas, saltos, giros, golpeos, empujes y acciones defensivas y ofensivas con golpeos técnicos durante en 360 s.

Etapas de la metodología

La metodología se organiza en cuatro etapas principales:

1. Etapa de análisis previo de la planificación

Objetivo específico: identificar las informaciones claves del contexto en el que se debe desarrollar la planificación de las cargas de orientación físico-técnicas en la preparación física especial.

Procedimientos metodológicos:

  1. Caracterización grupal e individual de los taekwondistas.
  2. Caracterización del perfil de exigencias energéticas, físicas y técnicas del deporte Taekwondo.
  3. Análisis de los resultados del diagnóstico del estado de la preparación física general.
  4. Determinación de las condiciones materiales para la PFE.

2. Etapa de diseño de la planificación

Objetivo específico: diseñar el proceso de planeación, a partir de las informaciones que brinda el desarrollo de la etapa de análisis previo, para la determinación de los objetivos, la estructura temporal de la planificación, los contenidos, los métodos, y las formas de control y evaluación que se emplearán en el desarrollo de la planificación de las cargas de orientación físico-técnicas en la preparación física especial.

Procedimientos metodológicos:

  1. Diseño del sistema de objetivos de la PFE.
  2. Diseño del sistema de contenidos de las cargas de orientación físico-técnicas.
  3. Diseño del sistema metodológico a emplear por contenidos de la PFE.
  4. Diseño de la periodización de la PFE.
  5. Diseño del sistema de control y evaluación de la PFE.

3. Etapa de planificación de las cargas físicas

Objetivo específico: desarrollar el tratamiento científico-metodológico de la planificación de las cargas de orientación físico-técnicas en la preparación física especial en las diferentes estructuras temporales y/o documentos de planificación.

Procedimientos metodológicos:

  1. Elaboración de los planes de estimación de las cargas de orientación físico-técnicas de la PFE.
  2. Distribución de las cargas de orientación físico-técnicas de la PFE en el plan gráfico del macrociclo.
  3. Distribución y dosificación de las cargas de orientación físico-técnicas de la PFE en el plan de clases semanal.
  4. Dosificación de las cargas de orientación físico-técnicas de la PFE en el plan de la sesión de entrenamiento.

4. Etapa de análisis y reajuste de la planificación

Objetivo específico: retroalimentar el proceso a partir del control y evaluación sistemáticos a la planificación realizada en cada etapa, microciclo o semana de trabajo y sesiones de entrenamiento.

Procedimientos metodológicos:

  1. Análisis de los resultados de los controles de la PFE.
  2. Reajuste de la planificación de la PFE en los diferentes niveles estructurales.

Evaluación por especialistas

Tabla 7: Resultados de la evaluación de la metodología por el método criterio de especialistas (puntos de corte obtenidos con el método estadístico Delphi).
ASPECTOS A VALORAR POR LOS ESPECIALISTAS PUNTOS DE CORTE VALORACIÓN
1. La fundamentación teórica y metodológica. -0.35 Muy adecuado
2. Formulación del contenido y secuencia lógica de los procedimientos de la metodología. -0.20 Muy adecuado
3. Los efectos de la metodología. -0.15 Muy adecuado
4. La aplicabilidad de la metodología. -0.35 Muy adecuado
5. La viabilidad de la metodología. -0.20 Muy adecuado
6. La relevancia de la metodología. -0.42 Muy adecuado
Leyenda: MA - Muy Adecuado, BA - Bastante Adecuado, A – Adecuado, PA - Poco Adecuado, NA – No Adecuado.

Según los puntos de cortes obtenidos, los valores de la puntuación dada a cada aspecto de la metodología diseñada se concentraron en el rango de Muy Adecuado, indicando un nivel de adecuación muy alta según los criterios establecidos, por tanto, se ha alcanzado un consenso o acuerdo entre los especialistas. Los resultados expuestos demuestran el alto nivel de pertinencia teórica de la metodología para lograr efectos positivos en su posterior aplicación práctica.

DISCUSIÓN

Se diseñó una metodología para contribuir al perfeccionamiento de la planificación de las cargas de orientación físico-técnicas en la preparación física especial en el deporte Taekwondo.

El resultado científico logrado en la presente investigación respecto a los estudios que constituyeron antecedentes teóricos e investigativos, superan las limitaciones existentes. Se valoró de forma positiva la pertinencia teórica y el pronóstico de la factibilidad de aplicación práctica de la metodología diseñada por 15 especialistas de alto nivel académico y científico. Los resultados obtenidos de la aplicación del método criterio de especialistas denotan un alto nivel de aceptación de la propuesta.

Se recomienda desarrollar la capacitación previa y aplicación práctica de la metodología en diferentes poblaciones de entrenadores físico-deportivos en el Taekwondo para medir su impacto en las habilidades profesionales de planificación y en el rendimiento deportivo.

REFERENCIAS

Carazo, P. (2013). Respuestas y adaptaciones fisiológicas en el entrenamiento de Taekwondo. Una revisión sistemática. Pensar en Movimiento, 11(2), 1-19. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/8726
Cardoso, L. A. et al. (2017). Aspectos fisiológicos de deportistas elite de Taekwondo: una revisión narrativa. Revista Española de Educación Física y Deportes, 418, 35-46. https://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/577
Collazo, A., et al. (2006). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Tomo II. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".
Collazo, A. (2020). Capacidades físicas y deportes. Morlis Books.
De Armas, N. et al. (2001). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Material en soporte electrónico.
Fernández, R. (2016). Programa Integral de Preparación del Deportista de Taekwondo. Federación Cubana de Taekwondo.
Forteza, A. (2001). Entrenamiento deportivo. Ciencia e innovación tecnológica. Científico - Técnica.
Forteza, A., & Ramírez, E. (2007). Teoría, Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo. Wuanceulen.
Forteza, A., & Ranzola, A. (1988). Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Científico Técnica.
García, M. et al. (1996). Planificación del Entrenamiento Deportivo. Gymnos.
Gómez, P. et al. (2018). Manual de capacitación. Academia de Taekwondo. Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos.
Gómez, P. (2004). Taekwondo. Teoría y Metodología de la Preparación Competitiva. Federación Mexicana de Taekwondo.
González, A. M., & Pedroso, C. A. (2016). Teoría y Metodología del Entrenamiento del Taekwondo. Académica Universitaria de la Universidad de Las Tunas.
González, A. M., & Leiva, J. (2006). Planificación del entrenamiento deportivo en el Taekwondo atendiendo a las zonas de producción de energía en las diferentes direcciones de la preparación. EFDeportes, 10(93). https://efdeportes.com/efd93/taek.htm
Heredia, D. (2023). La distribución y dosificación de la carga física en los planes de entrenamiento deportivo [conferencial]. Maestría en Entrenamiento Deportivo, Universidad CDEFIS, Morelia, México.
Merlo, R. (2019). Entrenamiento para deportes de combate. Bases científicas, teóricas y prácticas. Colegio Profesional de Licenciados en Entrenamiento Deportivo.
Navarro, F. et al. (2010). Planificación del entrenamiento y su control. Cultivalibros.
Valle Lima, A. D. (2007). Metamodelos de la investigación pedagógica. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Material en soporte electrónico.