El trabajo tiene como temática la masificación del Ajedrez en las comunidades urbanas, debido que en la bibliografía consultada solo se encontraron programas y alternativas para su masificación en otros escenarios, que presentan insuficiencias en el orden teórico–conceptual y práctico. En él mismo se hizo un profundo estudio con marcado carácter crítico de este fenómeno en el mundo y en Cuba. El objetivo consistió en elaborar una metodología para la masificación del Ajedrez en las comunidades urbanas, para lo cual se utilizaron métodos teóricos, así como métodos e instrumentos para la recolección, procesamiento e interpretación de la información. La metodología constituye un aporte práctico al proceso de concepción y organización de la gestión de este proceso en una comunidad urbana y un instrumento metodológico y organizativo importante. La aplicación de esta propuesta corroboró su efectividad, toda vez que mejoraron significativamente los indicadores evaluados relacionados con este proceso.
Palabras clave: masificación; Ajedrez; comunidades urbanas; programas recreativos
This study addresses the popularization of chess in urban communities, as the literature reviewed primarily offers programs and alternatives for its dissemination in other scenarios, which display deficiencies both in theoretical-conceptual and practical terms. A profound and critically-oriented study of this phenomenon was conducted on a global and Cuban scale. The objective was to develop a methodology for the widespread promotion of chess in urban communities. To achieve this, theoretical methods were used, along with tools and techniques for data collection, processing, and interpretation. The methodology provides a practical contribution to the conceptualization and organization of managing this process in an urban community and stands as a significant methodological and organizational tool. The implementation of this proposal verified its effectiveness, as there was a marked improvement in the evaluated indicators related to this process.
Keywords: popularization; Chess; urban communities; recreational programs
La comunidad como institución social en la época antigua no era el centro de las investigaciones científicas, pues estas se desarrollaban en las instituciones académicas y ajenas a las necesidades sociales, por lo que se obviaba el conocimiento que atesoraba la sociedad. Con el desarrollo de las ciencias en la actualidad, la realización de las investigaciones va dirigidas a solucionar los problemas de las comunidades en todas las esferas de la sociedad y en la actividad deportivo–recreativa en particular, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas.
La población o universo de esta investigación son los habitantes de la Circunscripción dos (2) de la comunidad Centro Escolar mayores de cinco años y que se encuentren actos mentalmente, que asciende a 185. En la investigación se realizó un estudio poblacional, donde se ejecutó un pre–experimento aplicando una prueba inicial o pre–test y una prueba final o pos–test luego de haber aplicado la metodología, para realizar una comparación entre ambas.
Los indicadores se enmarcan en las dimensiones cognoscitiva, organizativa y participativa.
Se refiere al conocimiento que tienen los comunitarios acerca del Ajedrez.
Niveles | Antes | Después |
---|---|---|
Alto | 17,8 | 43,2 |
Medio | 32,4 | 40,5 |
Bajo | 49,7 | 16,2 |
Se refiere a la organización ajedrecística en la comunidad.
Se refiere a la participación consciente de los comunitarios en las actividades.
Niveles | Antes | Después |
---|---|---|
Alto | 17,8 | 50,2 |
Medio | 6,4 | 31,5 |
Bajo | 75,6 | 18,3 |
La metodología propuesta tiene entre sus cualidades que es contextual, flexible, presenta carácter sistémico, democrático y participativo, que permite la participación de los actores en todas las fases del proceso.