Actividades educativas para estimular la comunicación afectiva en la familia desde la Educación Física

Educational activities to stimulate affective communication in the family from Physical Education

Teresa Martínez-Blanco¹, Hilda Rabilero-Sabates², María Elena Jiménez-Arteaga³

¹ Máster en Ciencias. Universidad de Oriente, Cuba. https://orcid.org/0000-0003-4958-8135 , tmartinez@uo.edu.cu

² Doctora en Ciencias. Universidad de Oriente, Cuba. https://orcid.org/0000-0001-8547-3269 , hrabilero@uo.edu.cu

³ Máster en Ciencias. Universidad de Oriente, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-4884-2923 , mjimenez@uo.edu.cu

Fecha de recepción: 23 de febrero de 2024. Fecha de aceptación: 05 de marzo de 2024.

RESUMEN

Esta investigación abordó, desde la Educación Física, el proceso de la comunicación afectiva en la familia de los escolares de 4to grado. En ese sentido, el diagnóstico constató insuficiencias en el conocimiento de la familia acerca de los principales aspectos que deben caracterizar a la comunicación para lograr vínculos afectivos y verdaderas relaciones empáticas entre padres e hijos que faciliten la influencia educativa. Tales razones, llevaron a determinar como objetivo de la investigación: elaborar actividades educativas para estimular la comunicación afectiva en la familia de los escolares desde la Educación Física. Se utilizaron varios métodos de investigación científica, entre ellos, analítico-sintético, revisión de documentos, observación y la estadística descriptiva con el uso del cálculo porcentual, tablas y gráficos para fundamentar y diagnosticar el estado actual del problema; se emplearon además las técnicas: entrevista y encuesta. El resultado que se obtuvo posee aplicabilidad, actualidad y nivel científico.

Palabras clave: Actividades educativas; comunicación afectiva; Educación Física

ABSTRACT

This research approached, from the perspective of Physical Education, the process of affective communication in the family of 4th grade students. In this sense, the diagnosis found insufficiencies in the family's knowledge about the main aspects that should characterize communication in order to achieve affective bonds and true empathic relationships between parents and children that facilitate educational influence. Such reasons, led to determine as research objective: to elaborate educational activities to stimulate affective communication in the family of schoolchildren from Physical Education. Several scientific research methods were used, among them, analytical-synthetic, document review, observation and descriptive statistics with the use of percentage calculation, tables and graphs to support and diagnose the current state of the problem; the following techniques were also used: interview and survey. The result obtained has applicability, actuality and scientific level.

Keywords: educational activities; emotional communication; Physical Education

REVISTA CIENTÍFICA COPIS PAG. 89

INTRODUCCIÓN

Con las crecientes investigaciones neurocientíficas, hoy se conoce que las actividades lúdicas tienen una implicación en la función y estructura del cerebro (Yogman, et al., 2018). Algunos cambios se producen principalmente a nivel molecular (epigenético), celular (conectividad neuronal) y conductual (habilidades socioemocionales y de funciones ejecutivas), promoviendo el aprendizaje y el comportamiento adaptativo o social. No obstante, estas investigaciones se han realizado en animales, mismas que no se pueden extrapolar de manera directa a los humanos; sin embargo, algunas investigaciones neurocientíficas apuntan a que el juego libre se asocia con flexibilidad cognitiva y se destaca por la influencia en el desarrollo del cerebro tanto a nivel estructural como bioquímico y el impacto en el funcionamiento físico y emocional. (Karmiloff-Smith, 2012)

La relación entre juego-niño es antigua, Huizinga en su obra de 1972, estudió el juego como un fenómeno cultural, desde los supuestos del pensamiento científico, concebido como génesis y desarrollo del mismo. Se define como “Un medio de expresión y comunicación de primer orden, como desarrollo motor, cognitivo, afectivo, sexual, y socializador por excelencia”. Asimismo, Paredes (2003) explica que el juego forma parte de la genética de las personas, donde se nace, crece, evoluciona y vive a través del juego. Además, diversas disciplinas como la psicología del desarrollo, la antropología, la neurociencia, la educación, entre otras, apoyan la relación entre el juego, aprendizaje y desarrollo. (Whitebread et al., 2017)

El profesor de Educación Física debe intentar conseguir entre sus funciones como pedagogo, el ser un buen comunicador, la mayor parte de su trabajo la realiza por contacto directo a través de este medio de influencia, tratando de transmitirle y compartir constantemente con los estudiantes qué es lo que espera de ellos. Es el recurso más importante de la vida en general. La calidad de la misma, tiene que ver directamente con el rendimiento y el ajuste emocional del estudiante en la actividad, la misma le permite a este profesional: transmitir conocimientos, explicar ejercicios, corregir errores, motivar a los alumnos, enseñar formas de actuar, brindar apoyo y seguridad. Sin embargo, en ocasiones no se aprovechan las potencialidades del profesor de Educación Física para estimular en la familia de los escolares el desarrollo de la comunicación afectiva.

Para lograr este propósito, deberá existir una adecuada comunicación e interacción social, del trabajo en grupos, y el desarrollo de la comprensión, la tolerancia, la solidaridad y del respeto al otro, para que de muy diversas formas influyan en el sujeto en formación mediante la educación.

MÉTODOS

Se escogió como población a las 22 familias de 4to grado, un miembro por cada estudiante y a los 4 profesores de Educación Física que permitió corroborar las dificultades que presentaban la familia en relación a la comunicación afectiva. Representando el 100%.

El centro escolar, René Ramos Latour del municipio de San Luis. Cuenta con 19 locales, de ellas 13 aulas, 1 dirección, 1biblioteca, 1 departamento de Educación Física, 1almacén, laboratorio de computación y 2 baños sanitarios para hembras y varones. El área de Educación Física es rústica, así como el área de juegos para desarrollar las diferentes actividades complementarias. Tiene un depósito de agua para las actividades de limpieza, jardines, viveros, parcelas y la cerca perimetral. Su construcción es de mampostería, fibrocemento, zinc, persianas de madera y de aluminio con piso de mosaico y pulido. Los locales del centro presentan problemas con la iluminación y la ventilación, se muestra hacinamiento en los grados con mayor número de alumnos. El mobiliario escolar está en estado regular y alcanza el 100% de la matrícula de alumnos y trabajadores en ambas sesiones.

El colectivo laboral está integrado por 26 trabajadores, 16 hembras y 10 varones, 1 directora, 2 jefas de ciclos, 1 preescolar, maestro primario 6, computación 1, maestro de inglés 1 y de Educación Física 4 otros docentes biblioteca 1, asistente para el trabajo educativo 3, psicopedagoga 1, maestro promotor, no docentes 4, auxiliar económico 1. Se encuentra con una matrícula de140 estudiantes, en preescolar 19, primero 18, segundo 23, tercero 20, cuarto 22, quinto 20 y sexto 22. Los mismos son atendidos en dos grupos docentes y la escuela funciona en régimen de doble sesión.

Las 22 familias de los escolares de 4to grado seleccionadas, 12 poseen viviendas adecuadas con equipos electrodomésticos y mobiliario acorde a las necesidades de sus moradores, mientras que 10 viven en situaciones de hacinamiento con pocos equipos electrodomésticos, con condiciones higiénico sanitarias inadecuadas (deficiente abasto de agua, evacuación de residuales, terminaciones superficiales entre otras).

Para la realización efectiva de este trabajo fue necesario utilizar los métodos siguientes:

Nivel teórico.

Analítico y sintético: su aplicación permitió el procesamiento de las fuentes teóricas y los contenidos básicos para profundizar en el estudio de la comunicación afectiva y el trabajo con la familia, así como la interpretación de los resultados del diagnóstico del estado actual para el establecimiento de adecuadas relaciones de comunicación.

Inductivo-deductivo: a través de su uso fue posible reflexionar en torno a los conceptos fundamentales relacionados con el tema, dados por los diferentes autores, estableciendo la relación entre lo particular y lo general en su análisis.

Nivel empírico.

Revisión documental: para analizar a través de la revisión de documentos y resoluciones cómo trabajan y cumplen con los aspectos relacionados a la comunicación afectiva en las familias de los escolares.

Observación científica: esta posibilitó obtener en la realidad objetiva el conocimiento de causa en las múltiples actividades, para conocer las vías que se utilizan en función de desarrollar la comunicación afectiva en las familias de los escolares.

Entrevista los profesores de Educación Física: para conocer los criterios que tienen acerca del trabajo que se realiza en función de mejorar la comunicación afectiva en los escolares a través de la familia y para la valoración parcial de la propuesta.

Encuesta a la familia: Se aplica a las familias para obtener información en relación con la problemática de la comunicación afectiva.

Estadística descriptiva:

Determinación del cálculo porcentual, para la interpretación y valoración de los resultados obtenidos.

RESULTADOS

En la caracterización de la institución se pudo distinguir que entre los elementos que se abordan sobre el entorno familiar no hacen referencia a la comunicación afectiva, generalmente se destacan las condiciones materiales, de vida y el nivel cultural, prevaleciendo el nivel medio (técnicos, profesionales, cuentapropistas).

Con respecto a la caracterización del grupo podemos referir que en el grupo predominan padres sobreprotectores, que no permiten la independencia de los menores y son excesivos en ocupar el rol de sus hijos en el cumplimiento de los deberes escolares. Mantienen buena asistencia y puntualidad, aunque existen niños con dificultades en el comportamiento y con manifestaciones de agresividad.

En las caracterizaciones psicopedagógicas individuales no se hace referencia a la comunicación afectiva familiar, solamente se le presta atención a las relaciones interpersonales entre los niños y a la relación hogar – escuela, así como a la cooperación de las familias en el aprendizaje de los escolares.

En el Expediente Acumulativo del Escolar (E.A.E) se reflejan específicamente las condiciones de salud de cada escolar, los resultados de aprendizaje y los elementos del conocimiento más afectado por asignatura, así como la actitud ante el estudio y las actividades pioneriles. De la familia nada más se expresa la relación hogar – escuela de forma muy breve.

En la Resolución sobre las Escuelas de Educación Familiar se indica el diagnóstico socio familiar del universo escolar, donde se reflejan las principales necesidades y potencialidades de las familias para la labor educativa, así como la planificación de acciones y temáticas para la orientación.

En la Resolución sobre el funcionamiento de los Consejos de Escuela se indica la organización de la vida escolar y la participación de las familias con un papel protagónico, y la labor preventiva como vía para garantizar óptimos resultados en la educación y formación de los escolares.

En las Actas de los Consejos de escuelas se distingue la representación del colectivo de padres, elementos de la comunidad y las organizaciones, allí se analizan problemáticas relacionadas con la labor preventiva y el papel de las familias, pero no específicamente sobre los métodos educativos y no se analizan temas sobre la comunicación afectiva en la familia.

Los temas que se tratan en la preparación a las familias, en la escuela de Educación Familiar, responden a la planificación y ajuste que se realiza en los Consejos de escuela a principios de mes, a partir de las necesidades que presente el centro; las temáticas más comunes son el tabaquismo, el alcoholismo, las drogas, la violencia familiar.

DISCUSIÓN

Estos resultados coinciden con Madrona et al., (2008) donde plantean que la propuesta son diferentes juegos de movimientos los cuales provocan diversas sensaciones en los participantes y, a la vez, propician el desarrollo de diferentes procesos psíquicos, entre ellos las percepciones, las sensaciones, la imaginación, la atención, el pensamiento, la voluntad, los sentimientos, el carácter y el temperamento. Promueven el desarrollo de hábitos y capacidades motrices, de cualidades morales y volitivas como la voluntad, el valor, la perseverancia, la ayuda mutua, la disciplina, el colectivismo.

La motricidad es también creación, espontaneidad, intuición; es manifestación de intencionalidades y personalidades. Cada persona construye su propio movimiento como manifestación de su personalidad. Esta construcción de la identidad motriz resulta de procesos afectivos, cognitivos, estéticos y expresivos que se han adquirido a través de la vida (Murcia, 2010). De esta forma, nuestro cuerpo incorpora una técnica determinada que implica también una nueva manera de visualizar el mundo real.

Por otro lado estos resultados los confirma otros autores cuando plantean que se manifiesta que las habilidades motrices son componentes los cuales se tienen que desarrollar lo cual es el cognitivo, el sensorial y el socio afectivo para eso se aborda a Alonso et al. (2017) que dan el ejemplo de una persona en situación de discapacidad intelectual, dice que ya no es una persona con la capacidad de ser con un rasgo fijo y absoluto, ya que tienen un origen tanto social como de factor de tipo orgánico (Bernate y Tarazona, 2021).

Finalmente, Bernate, et al. (2019) mencionan la importancia de formar integralmente a los niños desde sus etapas infantiles, fortaleciendo los lazos de habilidades sociales mediante ejercicios y juegos colaborativos, potenciando la educación corporal en valores. Por tal motivo, se plantea el objetivo de la siguiente revisión bibliográfica-sistémica, el cual consiste en analizar y sistematizar la postura de diferentes referentes académicos especialistas del tema en la contribución de la Educación Física en los procesos de desarrollo motriz en las etapas infantiles y como estos aporta de manera transversal en las áreas integrales de aprendizaje. Así mismo, se puede señalar que esta investigación, está encaminada a disponer una fuente de consulta para los estudiantes y profesionales de Educación Física en nivel superior y escolar, con el objetivo de tener un sustento teórico y referenciado académicamente en cuanto a las estrategias pedagógicas del área específica en el saber hacer de la enseñanza y educación motriz.

Conclusiones

  1. El diagnóstico de la situación actual permitió detectar las principales deficiencias y escaso conocimiento que poseen la familia de los escolares sobre la comunicación afectiva.
  2. Las actividades educativas propuesta contribuye a mejorar la comunicación afectiva en la familia de los escolares mediante el intercambio de experiencias, permitiéndole una mejor comunicación, fluidez, precisión, respeto a la individualidad y a los derechos de cada uno, contribuyendo de esta forma a su formación integral

Recomendaciones

Extender la aplicación de estos resultados a todos los grados de la escuela René Ramos Latour del municipio San Luis.

REFERENCIAS

Chambala, E. O., Díaz, E., & Rodríguez, A. (2020). La orientación familiar para estimular el aprendizaje social de los escolares de la escuela primaria. Cultura, Comunicación y Desarrollo, 5(2), 51-58. https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/239

Franco, V.; Rodríguez, E. & Ospina, A. (2022). Sentido de las estrategias educativas para la promoción de la relación familia-escuela. Eleuthera, 24(1), 86-105. http://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.1.5

Karmiloff-Smith, A. (2012). From Constructivism to Neuroconstructivism: The Activity-Dependent Structuring of the Human Brain. En: E. Martí y C. Rodríguez (Eds.). After Piaget (pp. 1-14). Transaction Publishers.

Mendoza Santana, M. I., & Cárdenas Sacoto, J. H. (2023). Importancia de la participación familiar en la educación de los estudiantes del nivel inicial. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(2). https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/3421

Montenegro, C. D,&.Candelario, M. (2020). Integración de la familia a la formación integral del estudiante en Educación Básica Primaria [Tesis de Maestría en Educación, Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia].

Paredes, J. (2003). Juego, luego soy. Teoría de la actividad lúdica. Wanceulen Editorial.

Ramos, U.J. (2020). Talleres de Orientación Familiar para el mejoramiento de la vinculación hogar-escuela en el quinto grado. Universidad Técnica de Machala. Facultad de Ciencias Sociales. Maestría en Psicopedagogía.

Soriano, Y., Massip, A., de la Paz, J. E., & Suárez, L. J. (2022). Participación de las familias en la iniciación deportiva escolar: perspectivas desde la Educación Popular. Arrancada, 22(43), 81–105. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/505

Whitebread, D., Neale, D., Jensen, H., Liu, C., Solis, S. L., Hopkins, E., Horsh-Pasek, K., y Zoch, JM (2017). El papel del juego en el desarrollo del niño: un resumen de la evidencia. The LEGO Foundation. https://educrea.cl/el-papel-del-juego-en-el-desarrollo-del-nino-un-resumen-de-la-evidencia/

Yogman, M., Garner, A., Hutchinson, J., Hirsh-Pasek, K., Golinkoff, R.M., Committee on psychosocial aspects of child and family health, & council on communications and media (2018). The Power of Play: A Pediatric Role in Enhancing Development in Young Children. Pediatrics, 142(3). https://doi.org/10.1542/peds.2018-2058.