La preparación física de los aspirantes a cadete de la Heroica Escuela Naval Militar en Antón Lizardo, Veracruz, México

Physical Preparation of Cadet Candidates for the Heroic Naval Military School in Antón Lizardo, Veracruz, Mexico

Genaro Huerta - Estrada1

1 Máster en Ciencias, Heroica Escuela Naval Militar, México. c.p.ghuerta@gmail.com

Fecha de recepción: 27 de junio de 2023.

Fecha de aceptación: 1 de julio de 2023.

RESUMEN

La preparación física es un aspecto clave que debe atender el aspirante a cadete para poder ingresar a la Educación Superior Naval Militar de México, puesto que para el ingreso debe aprobar evaluaciones que miden su aptitud física y, posteriormente dicha preparación física previa ha de permitirle cumplir de forma plena con las exigencias ya en su formación como Oficial Naval. El objetivo de esta investigación consistió en un programa de preparación física. La muestra utilizada estuvo conformada por un total de 15 especialistas de alto nivel académico y científico en programación de la preparación física, los cuales valoraron la pertinencia teórica y factibilidad de aplicación práctica del programa de preparación física elaborado. Los resultados obtenidos de la aplicación del método criterio de especialistas denotan un alto nivel de aceptación de la propuesta en la categoría de muy adecuado con frecuencias porcentuales que oscilaron entre el 80 y 100 porciento.

Palabras clave: preparación física; aspirantes a cadete; preparación militar

ABSTRACT

Physical preparation is a crucial aspect that cadet candidates must address in order to gain admission to the Higher Naval Military Education in Mexico. For entry, they must pass evaluations measuring their physical aptitude. Subsequently, this prior physical training should enable them to fully meet the demands during their training as Naval Officers. The aim of this research was to develop a physical preparation program. The sample used consisted of a total of 15 experts with high academic and scientific standing in physical preparation programming. These experts evaluated the theoretical relevance and practical feasibility of the developed physical preparation program. The results obtained from the application of the expert criterion method indicate a high level of acceptance of the proposal in the "very suitable" category, with percentage frequencies ranging between 80 and 100 percent.

Keywords: physical preparation; cadet candidates; military training

INTRODUCCIÓN

Para un desarrollo exitoso del proceso de formación de Oficiales Navales, se requiere captar a jóvenes aspirantes a cadete con una adecuada aptitud física, que permita lograr los objetivos en correspondencia con las altas exigencias físicas de la Educación Superior Naval Militar. De ahí, la necesidad de previamente preparar físicamente a los aspirantes a cadete.

La preparación física es un aspecto clave que debe atender el aspirante a cadete para poder ingresar a la Educación Superior Naval Militar, puesto que para el ingreso debe aprobar evaluaciones que miden su aptitud física y, posteriormente dicha preparación física previa ha de permitirle cumplir de forma plena con las exigencias en su formación como Oficial Naval.

Actualmente, en el proceso de ingreso a la Educación Superior Naval Militar, se revela como situación problemática, un alto número de aspirantes a cadete que cumplen con resultados mínimos aprobatorios en las normativas de admisión establecidas, esta situación genera posteriormente que un número significativo de cadetes de primer año resulten no aptos en las pruebas físicas y más grave aún, con lesiones en el aparato locomotor por no cumplir con las exigencias físicas que se les demanda en el régimen de vida dentro de la institución. Una de las causas esenciales de esta problemática radica en el pobre, deficiente y en ocasiones nulo desarrollo de la aptitud física de los aspirantes a cadete en el Sistema Educativo a nivel medio superior de México.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este trabajo investigativo se emplearon los siguientes métodos y/o técnicas de investigación científica:

RESULTADOS

El programa de preparación física que se presenta en este trabajo investigativo se sustenta en un sistema de principios pedagógicos y didácticos, biológicos y metodológicos para el desarrollo de las capacidades físicas en jóvenes aspirantes a cadete.

Principios Pedagógicos y Didácticos:

Papel dirigente del preparador físico o asesor de la preparación activa y consciente del aspirante a cadete. Enseñanza ilustrada (demostración adecuada) de los ejercicios físicos y sus técnicas de realización. Cientificidad en la aplicación de los conocimientos para la planificación, ejecución y realización de las cargas físicas. Sistematización o continuidad del entrenamiento físico. Planificación del entrenamiento físico. Individualización del entrenamiento físico, acorde a las reales posibilidades de cada aspirante a cadete. Accesibilidad y asequibilidad de las cargas de entrenamiento físico. Carácter instructivo y educativo del proceso de entrenamiento físico.

Principios Biológicos:

Adaptación sucesiva a las cargas de entrenamiento físico. Recuperación de los sistemas y sustratos energéticos durante la aplicación de las cargas físicas. Supercompensación del organismo para asimilar adecuadamente las cargas en nuevas sesiones o semanas de entrenamiento físico.

Principios Metodológicos:

Periodización del entrenamiento físico. Progresión de las cargas físicas en cuanto a los principales componentes (volumen, intensidad, descanso, duración y frecuencia). Continuidad de las cargas físicas por el tiempo requerido para el desarrollo de las adaptaciones biológicas esperadas. Multilateralidad en el contenido de las cargas físicas a desarrollar. Repetición de las cargas físicas para el logro de las adaptaciones biológicas requeridas. Control frecuente del proceso de entrenamiento físico. Selección adecuada del contenido (ejercicios por capacidades físicas, volumen, intensidad, descanso, duración y frecuencia de las cargas). Alternancia adecuada de las cargas físicas para una correcta recuperación y logro de las adaptaciones biológicas por capacidades físicas a desarrollar.

Tabla 1: Etapas, características y objetivos específicos del programa de preparación física.
ETAPAS CARACTERÍSTICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Etapa de Adaptación a las Cargas (EAC). Su duración puede ser de 3 a 4 semanas. La frecuencia de entrenamiento en la semana será de 5 días seguidos y 2 de descanso. Distribución de cargas diluidas o regulares. Empleo de ejercicios variados y que impliquen acciones motrices multitarticulares. Volumen elevado e intensidad media y baja. Lograr la adaptación orgánica y funcional a las nuevas cargas y exigencias físicas. Propiciar el aumento progresivo de las cargas físicas y una adecuada relación trabajo-descanso (densidad). Aplicar cargas con énfasis en la Resistencia a la Fuerza, Resistencia Aerobia y Movilidad Articular. Controlar el nivel alcanzado en las capacidades físicas a trabajar.
Etapa de Cargas de Desarrollo General (ECDG). Duración de 3 a 4 semanas. La frecuencia de entrenamiento en la semana será de 5 días seguidos y 2 de descanso. Volumen e intensidad elevadas. Aplicar cargas generales con alto volumen e intensidad en las capacidades de Fuerza Máxima y Resistencia Aerobia. Controlar el nivel alcanzado en las capacidades físicas a trabajar.
Etapa de Cargas de Desarrollo Especial 1 (ECDE 1). Duración de 2 semanas. La frecuencia de entrenamiento en la semana será de 5 días seguidos y 2 de descanso. Volumen e intensidad elevadas. Aplicar cargas con acento en las capacidades de Fuerza Resistencia y Resistencia Anaerobia. Controlar el nivel alcanzado en las capacidades físicas a trabajar.
Etapa de Cargas de Desarrollo Especial 2 (ECDE 2). Duración de 2 semanas. La frecuencia de entrenamiento en la semana será de 5 días seguidos y 2 de descanso. Volumen e intensidad elevadas. Aplicar cargas con acento en las capacidades de Rapidez, y Fuerza Rápida o Fuerza Explosiva. Controlar el nivel alcanzado en las capacidades físicas a trabajar.
Etapa de Cargas de Mantenimiento (ECM) Duración de 1 semana. La frecuencia de entrenamiento en la semana será de 5 días seguidos y 2 de descanso. Volumen medio e intensidad entre media y alta. Lograr el mantenimiento de las adaptaciones orgánicas y funcionales logradas. Aplicar cargas con énfasis en la Resistencia a la Fuerza, Resistencia a la Fuerza Rápida, Resistencia Aerobia, Rapidez. Controlar el mantenimiento del nivel alcanzado en las capacidades físicas trabajadas.
Tabla 2: Contenidos generales por etapas y por días.
ETAPA 1 - Adaptación a las Cargas (EAC). DURACIÓN: 3 a 4 semanas
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
Ejercicios de Movilidad Articular. Ejercicios de Movilidad Articular. Ejercicios de Movilidad Articular. Ejercicios de Movilidad Articular. Ejercicios de Movilidad Articular.
Ejercicios de Resistencia a la Fuerza (-50 % RM y con el propio peso). Ejercicios de Resistencia Aerobia. Juegos deportivos (Baloncesto, Fútbol, Voleibol, Balonmano). Ejercicios de Resistencia a la Fuerza (-50 % RM y con el propio peso). Ejercicios de Resistencia Aerobia.
Flexibilidad Flexibilidad Flexibilidad Flexibilidad Flexibilidad
Tabla 3: Sistema de pruebas de control y evaluación de las capacidades físicas.
CAPACIDAD FÍSICA PRUEBAS O TESTS OBJETIVOS
Fuerza Máxima • Rendimiento máximo en 1 repetición (%RM). Evaluar la máxima cantidad de peso posible a levantar.
Resistencia a la Fuerza • Lagartijas en 30 y 60 segundos.
• Fondos en paralelas 30 y 60 segundos.
• Dominadas en barra fija.
• Abdominales 30 y 60 segundos.
• Burpees en 60 segundos.
Evaluar la máxima cantidad de repeticiones posibles a realizar en ejercicios de fuerza.
Fuerza Rápida • Lagartijas en 10 segundos.
• Fondos en paralelas 10 segundos.
• Burpees 10 segundos.
Evaluar la máxima cantidad de repeticiones a realizar en 10 segundos a un ritmo muy rápido.
Fuerza Explosiva • Salto de longitud sin carrera de impulso.
• Lanzamiento de bala o pelota de 1.5 Kg.
Evaluar la máxima potencia de movimiento de piernas (saltos) y brazos (lanzamientos).
Resistencia a la Fuerza Rápida • Lagartijas en 20 segundos.
• Fondos en paralelas en 20 segundos.
• Abdominales en 20 segundos.
• Burpees en 20 segundos.
Evaluar la máxima cantidad de repeticiones posibles a realizar en 20 segundos a un ritmo muy rápido.
Resistencia Anaerobia • Carrera de 400 metros.
• Carrera de 800 metros.
• Carrera de 1000 metros.
Evaluar la máxima velocidad posible y en el menor tiempo posible de realizar carreras de resistencia anaerobia.
Resistencia Aerobia • Test de Cooper (12 minutos).
• Carrera de 2000 metros (VAM).
Evaluar la máxima velocidad posible, en el menor tiempo posible y el consumo máximo de oxígeno para realizar carreras de resistencia aerobia.
Rapidez de Traslación • Carrera de 20 metros.
• Carrera de 50 metros.
• Carrera de 100 metros.
Evaluar la máxima velocidad posible y en el menor tiempo posible para realizar carreras anaerobias alácticas.
Tabla 4: Resumen de los resultados de la evaluación del programa de preparación física propuesto por el método criterio de especialistas (frecuencias absolutas y porcentuales).
ASPECTOS A VALORAR POR LOS ESPECIALISTAS Muy adecuado Bastante adecuado Adecuado
1. La fundamentación teórica y metodológica del programa de preparación física. 12 (80%) 2 (13,3%) 1 (6,7%)
2. La estructuración por etapas y sus contenidos. 13 (86,6%) 2 (13,4%) -
3. Los efectos del programa de preparación física. 15 (100%) - -
4. La aplicabilidad del programa de preparación física. 14 (93,3%) 1 (6,7%) -
5. La viabilidad del programa de preparación física. 14 (93,3%) 1 (6,7%) -
6. La relevancia del programa de preparación física. 15 (100%) - -

DISCUSIÓN

El resultado científico logrado en la presente investigación respecto a los estudios que constituyeron antecedentes teóricos e investigativos, superan las limitaciones teóricas y metodológicas del estado de la ciencia en cuanto a la preparación física previa del aspirante a cadete. Lo anterior se sustenta en que el programa de preparación física diseñado posee las siguientes cualidades:

Estas cualidades fueron corroboradas por los 15 especialistas de alto nivel académico y científico en el contexto de la preparación física a partir de criterios de pertinencia teórica y factibilidad de aplicación práctica. Por supuesto, también se revela la necesidad de producir la aplicación práctica del programa en diferentes grupos de aspirantes a cadete para medir su impacto en la aptitud física y en los resultados de las pruebas de ingreso a la Educación Superior Militar.

REFERENCIAS

Ahn, H. et al. (2020). Physical Fitness Level and Mood State Changes in Basic Military Training. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(23), 9115. https://doi.org/10.3390/ijerph17239115

Bompa, T. y Buzzichelli, C. (2019). Periodización. Teoría y metodología del entrenamiento. Paidotribo.

Bompa, T. y Buzzichelli, C. (2016). Periodización del entrenamiento deportivo. Paidotribo.

Collazo, A. (2002). Sistema de capacidades físicas. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".

Collazo, A., et al. (2006). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Tomo I y II. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo".

Collazo, A. (2020). Capacidades físicas y deportes. Morlis Books.

Collazo, A. (2021). Todo sobre la planificación del entrenamiento deportivo. Publishing House Book.

Chahua, G. H. y Cosio, L. B. (2019). La preparación física y el desempeño como combatiente de los cadetes del arma de infantería de La Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi" [Tesis de Licenciatura en Ciencias Militares. Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi"]. https://repositorio.escuelamilitar.edu.pe/server/api/core/bitstreams/3743f318-e381-4b56-a5e9-be687656f963/content

Delgado, J. P. (2018). Entrenamiento Físico Militar en la mejora de las capacidades físicas básicas en cadetes de la EMCH CFB –2018 [Tesis de Maestría en Educación. Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/35485/Delgado_BJP.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Flores, O. A. (2013). Preparación física para contribuir a la obtención de resultados positivos en las pruebas de ingreso a las escuelas de formación militar de las fuerzas armadas, de jóvenes de sexo masculino en edades de 18 a 21 años, de la ciudad de Guayaquil de la provincia del Guayas, en el año 2012 [Tesis de Licenciatura en Educación Física, Deportes y Recreación. Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/handle/46000/487

Forteza, A. y Ramírez, E. (2007). Teoría, Metodología y Planificación del Entrenamiento Deportivo. Wuanceulen.

García, M. et al. (1996). Planificación del Entrenamiento Deportivo. Gymnos.

Gibert, A. R. (2021). Propuesta de preparación física diferenciada para militares de la Fuerza Naval según especialidades [Tesis de Licenciatura en Educación Física.