La evaluación con pruebas de capacidades físicas en la Educación Física: una revisión narrativa

Evaluation with tests of physical abilities in Physical Education: a narrative review

Ricardo Norberto Martinez-Martínez1
1 Máster en Ciencias. Universidad Contemporánea de las Américas, México. https://orcid.org/0009-0005-4406-1766, beto55life@hotmail.com
Fecha de recepción: 22 de enero de 2024.
Fecha de aceptación: 05 de marzo de 2024.

RESUMEN

La evaluación con pruebas de capacidades físicas en la Educación Física es esencial para el desarrollo de estrategias pedagógicas que permitan la formación integral de los alumnos. Dada su importancia se abordó el siguiente problema de investigación: ¿cuál es el estado actual del conocimiento de la evaluación con pruebas de capacidades físicas en la Educación Física? Como objetivo se planteó sistematizar el conocimiento existente en la temática. Para el desarrollo de la investigación se emplearon los métodos análisis documental y analítico-sintético. La sistematización realizada se desarrolló mediante respuestas a preguntas de investigación que posibilitaron la elaboración de un marco teórico actualizado que orienta al profesor de EF sobre en el aparato teórico-conceptual del proceso de evaluación, las principales pruebas o baterías de pruebas que se aplican como forma principal de evaluación, así como los retos y perspectivas para la creación y perfeccionamiento de las pruebas de capacidades físicas.

Palabras clave: evaluación; pruebas; capacidades físicas; Educación Física

ABSTRACT

Evaluation with tests of physical abilities in Physical Education is essential for the development of pedagogical strategies that enable the comprehensive training of students. Given its importance, the following research problem was addressed: what is the current state of knowledge regarding evaluation with tests of physical abilities in Physical Education? The objective was to systematize the existing knowledge on the subject. For the development of the research, documentary analysis and analytical-synthetic methods were employed. The systematization carried out was developed through responses to research questions that facilitated the construction of an updated theoretical framework guiding the PE teacher on the theoretical-conceptual apparatus of the evaluation process, the principal tests or batteries of tests applied as the primary form of assessment, as well as the challenges and perspectives for the creation and enhancement of physical abilities tests.

Keywords: assessment; evidence; physical abilities; Physical Education

INTRODUCCIÓN

La evaluación con pruebas de capacidades físicas en la Educación Física (EF) es una herramienta esencial que cumple múltiples y claves funciones en el desarrollo integral de los alumnos de los diferentes niveles de enseñanza. Al realizar las evaluaciones con pruebas físicas, los profesores pueden diseñar programas curriculares de EF que no solo mejoren el rendimiento físico-deportivo, sino que también fomenten hábitos de vida saludables, prevengan lesiones y promuevan el bienestar general.

Una de las principales razones por las que la evaluación de capacidades físicas es determinante en la EF radica en que promueve la identificación de las fortalezas y debilidades individuales de cada alumno. Al tener un entendimiento detallado del nivel de condición física de cada uno, los profesores pueden personalizar las actividades y los desafíos para adaptarse mejor a las necesidades y capacidades de los alumnos. Esta personalización asegura que todos los alumnos, independientemente de su nivel de condición física inicial, puedan progresar a su propio ritmo, maximizando su potencial y evitando la frustración o el desánimo.

DESARROLLO

Las preguntas de investigación que generaron la sistematización del estado actual del conocimiento en el proceso de evaluación de capacidades físicas en la EF fueron:

  1. ¿Cómo se define la evaluación desde la Pedagogía y la Didáctica General?
  2. ¿Qué diferencias conceptuales e interrelación existe entre las categorías de control y evaluación?
  3. ¿Cuáles son las funciones y los tipos de la evaluación en el contexto de la EF?
  4. ¿Por qué utilizar las pruebas o test físicos para el desarrollo de la evaluación en la EF?
  5. ¿Qué contenidos específicos de las capacidades físicas evalúan las pruebas en la EF?
  6. ¿Cómo se debe estructurar metodológicamente las pruebas para evaluar las capacidades físicas?

1. ¿Cómo se define la evaluación desde la Pedagogía y la Didáctica?

La pedagoga cubana García (2008), en la obra "Pedagogía: selección de lecturas" establece a partir del análisis a diferentes autores (Lafourcade, 1973; Litwin & Fernández, 1974; Phillips, 1974; Sacristán, 1980; Labarrere & Valdivia, 1988; Glazman & Ibarrolla, 1991; Blázquez, 1991) una serie de elementos o aspectos coincidentes que permiten definir a la evaluación, ellos son:

Tabla 1: Baterías de pruebas que se han empleado en destacados proyectos de investigación para la evaluación de la condición física en la Educación Física.

AAHPERD (Estados Unidos de América) Pentatlón Físico Escolar (Cuba) Decatlón Físico Escolar (Cuba) Eurofit (Unión Europea) ALPHA-Fitness (Unión Europea)
Carrera de una milla (1609 m) o 9 minutos (< 13 años). Rapidez con carrera de 30 m (6 a 11 años) y de 50 m (12 años o más). Salto de longitud sin carrera de impulso. Course Navette. Desarrollo puberal.
Carrera de una milla y media (2413m) o 12 minutos (> 13 años). Resistencia a la fuerza de brazos (máximas repeticiones de planchas o lagartijas). Abdominales de tronco en 30 s. Presión con dinamómetro. Composición corporal.
Composición corporal, suma de pliegues (Subescapular y tríceps). Resistencia a la fuerza abdominal (máximas repeticiones de abdominales). Carrera de 200 m planos. Número de abdominales en 30 s. Fuerza de presión manual.
Abdominales (Piernas flexionadas, brazos cruzados sobre el pecho) en 30 s. Fuerza explosiva de piernas (salto de longitud sin carrera de impulso). Movilidad articular de la columna vertebral (Sit and Reach). Salto horizontal con pies juntos. Salto a pies juntos.
- Resistencia con carreras de 600 m (6 a 11 años) y de 800 y 1000 m para niñas y niños respectivamente (12 o más años). Arrancada y carrera a 10 m. Flexión mantenida de brazos en suspensión. Velocidad y agilidad 4x10 m.
- - Suspensión en la barra con agarre frontal. Golpes en placas (50) en el menor tiempo posible. Test de ida y vuelta de 20 m.
- - Carrera de 50 m planos. Velocidad 10x5 m. -
- - Impulsión de la bala con ambas manos de frente al área desde la posición de sentado. Flexión de tronco desde posición sedente. -
- - Carrera de 1000 m planos. Equilibrio flamenco. -
- - - Complejo de acciones coordinativas. -

Tabla 2: Principales pruebas de capacidades físicas biomotoras (fuerza, rapidez y resistencia) por zonas energéticas (Heredia, 2023).

Zona energética Fuerza Rapidez Resistencia
Potencia aláctica o fosfagénica. (duración del esfuerzo ≤ 10 s) Pruebas de rendimiento máximo en sentadillas, preso de banca y peso muerto (mide la fuerza máxima con pesas). Pruebas de arrancadas y carrera en 5 y 10 m (miden la rapidez de reacción). -
Pruebas de fuerza con dinamómetros para mano, espalda y piernas (mide fuerza estática o potencia muscular).
Pruebas de máxima repeticiones de lagartijas o planchas en 10 s (mide la fuerza rápida en brazos). Prueba de 10 x 5 m (mide rapidez de traslación y agilidad)
Pruebas de saltos vertical y de longitud sin carrera de impulso (miden la fuerza explosiva en piernas).
Prueba de máxima repeticiones de burpees en 10 s (mide la fuerza explosiva en brazos y piernas).
Capacidad aláctica o fosfagénica. (duración del esfuerzo ≥ 11-20 s) Prueba de lanzamiento de pelota o bala de 1.5, 3 y 4 Kg (mide la fuerza explosiva en brazos). Pruebas de carreras de 20-30-45-50-60-80 m (miden la rapidez de traslación). -
Prueba de máxima repeticiones de lagartijas en 20 s (mide la resistencia a la fuerza rápida en brazos).
Prueba de máxima repeticiones de burpees en 20 s (mide la resistencia a la fuerza explosiva en brazos y piernas).
Prueba de saltos continuos con ambas piernas en 20 s (mide la resistencia a la fuerza explosiva en piernas).
Prueba de máximas repeticiones de lagartijas o planchas en 30-45 s (mide la resistencia a la fuerza rápida en brazos).

CONCLUSIONES

Se sistematizó el estado actual del conocimiento de la evaluación con pruebas de capacidades físicas en la Educación Física, a partir del análisis a los principales referentes teóricos y metodológicos de la temática.

La sistematización realizada se desarrolló mediante respuestas a preguntas de investigación que posibilitaron la elaboración de un marco teórico actualizado que orienta al profesor de EF sobre en el aparato teórico-conceptual del proceso de evaluación, las principales pruebas o baterías de pruebas que se aplican como forma principal de evaluación, así como los retos y perspectivas para la creación y perfeccionamiento de las pruebas de capacidades físicas.

REFERENCIAS

AAPHERD. (1982). Test Battery: AAPHERD. American Association for Health, Physical Education and Recreation and Dance.
Aranda, E. E. (2018). Manual de pruebas para la evaluación de la forma física. Universidad Autónoma de Yucatán.
Blázquez, D. (2010). Evaluar en Educación Física. INDE.
Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. INDE.
Collazo, A. (2010). Una propuesta alternativa para contribuir al desarrollo de las capacidades físicas en estudiantes entre los 6 y 11 años en el municipio Artemisa [Tesis de Doctorado en Ciencias de la Cultura Física, Universidad UCCFD "Manuel Fajardo"].
Collazo, A. (2020). Capacidades físicas y deportes. Morlis Books.
Collazo, A. (2021). Todo sobre la planificación del entrenamiento deportivo. Publishing House Book.
García, S. (2008). La evaluación del aprendizaje. En Rodríguez, M., et al. Pedagogía. Selección de lecturas. Deportes
García, J. M., et al. (1996). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Evaluación de la condición física. Gymnos.
George, J., et al. (2005). Test y pruebas físicas. Paidotribo.
Grossser, M., & Starischka, S. (1988). Test de la Condición Física. Martínez Roca.
Heredia, D. (2023). Control y evaluación de las capacidades físicas de fuerza, resistencia y rapidez [conferencial]. Maestría en Entrenamiento Deportivo, Universidad C DEFIS, Morelia, México.
Labarrere, G., & Valdivia, G. (1988). Pedagogía. Pueblo y Educación.
Martínez, E. J. (2016). Pruebas de aptitud física. Paidotribo.
Martínez, E. J., et al. (2003). Las pruebas de aptitud física en la evaluación de la Educación física de la ESO. Apunts. Educación física y deportes, 1(71), 61-77. https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/301362
Morales, A. (2002). El control y chequeo del estado de preparación: ¿Qué falta? Material en soporte electrónico.
Jiménez, A. (2007). La valoración de la aptitud física y su relación con la salud. Journal of Human Sport and Exercise, 11(11), 53-71. https://www.redalyc.org/pdf/3010/301023504004.pdf
Jiménez, L. E., et al. (2013). Valoración de las capacidades físicas condicionales en escolares de básica secundaria y media del colegio distrital Gerardo Paredes de la localidad de Suba. Movimiento científico, 7(1), 93-104 https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.07109/100
Parco, A. (2013). Pruebas para valorar las cualidades físicas básicas de los alumnos en Educación Física. EFDeportes, 18(186). https://www.efdeportes.com/efd186/pruebas-para-valorar-las-cualidades-fisicas.htm
Pila, H. (2003). Selección de talentos para el deporte, 27 años de experiencia en Cuba. EFDeportes, 9(62). https://efdeportes.com/efd62/talento.htm
Pila, H. (2004). Selección de talentos para el deporte, 27 años de experiencia en Cuba, metodología para evaluar las pruebas. EFDeportes, 10(69). https://www.efdeportes.com/efd69/talento.htm
Pila, H. (2014). Primer estudio nacional sobre la condición física de la población cubana. Deportes.