https://cdefis-revista-cientifica.cdefis.edu.mx/revista_cdefis/cdefis/index.php/revista1/issue/feedCDEFIS REVISTA CIENTÍFICA2025-05-10T19:35:11+00:00Open Journal Systems<p lang="en-US">La revista científica “<strong>CDEFIS”</strong>, es una publicación de carácter científico-académico, arbitrada por el método doble par a ciegas, perteneciente a la Universidad CDEFIS con sede en la ciudad de Morelia, estado Michoacán, México.</p> <p>Esta revista proporciona un <strong>acceso abierto</strong> inmediato a su contenido, y sus<strong> destinatarios principales</strong> son los investigadores, profesores universitarios, estudiantes de pre y posgrado; así como otros profesionales.</p> <p>Su <strong>objetivo </strong>es contribuir al progreso de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte especialmente en México e Iberoamérica, a partir de la publicación de artículos científicos.</p> <p>Su<strong> misión</strong> Socializar los resultados de la comunidad científica, realizados en temáticas vinculadas a las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, en función del intercambio del conocimiento a nivel global que permita que la investigación publicada en esta revista esté abierta al público y sea reutilizable.</p> <p>El<strong> principio de trabajo </strong>de la revista se basa en el perfeccionamiento continuo de los procesos editoriales.</p>https://cdefis-revista-cientifica.cdefis.edu.mx/revista_cdefis/cdefis/index.php/revista1/article/view/50Alternativa físico-terapéutica para la atención a sujetos en fase prodrómica de ataxia espinocerebelosa tipo 22025-05-06T19:39:09+00:00Yusimí Tamayo-Gonzálezyusimitamayo@gmail.comJuan Miguel Rodríguez-Gámezjuanmiguelrodriguezgamez@gmail.comYuleidy Marlie Gordo-Gómezygordo@uho.edu.cuRita María Pérez-Ramírezritacubadr@gmail.com<p><span data-sheets-root="1">La Ataxia Espinocerebelosa Tipo 2 es una enfermedad neurodegenerativa que constituye un problema de salud en la sociedad cubana. Los estudios indican que Holguín es una de las provincias con más caso, y específicamente el municipio Urbanos Noris no está exento de ello. Dada la importancia que se le atribuye al tratamiento físico-terapéutico, se decide realizar una alternativa físico-terapéutica desde los Gimnasios biosaludables para favorecer a los sujetos en fase prodrómica de esta patología. Se utilizaron métodos teóricos como: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo, y el método sistémico-estructural-funcional para la determinación lógica de la alternativa propuesta. Se emplearon métodos y técnicas empíricos como, la entrevista, la encuesta y el análisis de los documentos normativos para el trabajo en dichos Gimnasios. El aporte principal de la investigación se basa en la organización, estructuración y funcionalidad de la alternativa, corroborada así por los especialistas a través de la técnica de consenso grupo nominal.</span></p>2025-05-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 CDEFIS REVISTA CIENTÍFICAhttps://cdefis-revista-cientifica.cdefis.edu.mx/revista_cdefis/cdefis/index.php/revista1/article/view/53Programa de ejercicios fisioterapéuticos para la atención comunitaria del adulto mayor con artrosis de rodilla2025-05-06T19:49:12+00:00Boris Luis Ofarril-Ferrerborisofarrilf@gmail.comJuan Carlos Figueroa-Urgellésjcfigueroa10@gmail.comRita María Pérez-Ramírezritacubadr@gmail.com<p><span data-sheets-root="1">La atención físico-terapéutica es esencial para mejorar la calidad de vida y movilidad de los adultos mayores. Ante esta realidad, se planteó la interrogante: ¿cómo contribuir a la atención físico-terapéutica comunitaria de los adultos mayores con Artrosis de rodilla? Para abordar esta problemática, se realizó un estudio en la circunscripción 129 del Consejo Popular Centro Ciudad Norte, en Holguín, con el objetivo de elaborar un programa de ejercicios fisioterapéuticos dirigido a la atención comunitaria de este grupo poblacional. La investigación empleó métodos teóricos, empíricos y estadísticos, permitiendo un enfoque integral. Como resultado principal, se diseñó un programa de ejercicios que demostró su efectividad en la prevención de la enfermedad, la mejora de la movilidad articular y la reducción significativa del dolor. Estos logros evidencian la pertinencia y validez del programa como una herramienta valiosa para la atención de los adultos mayores con Artrosis de rodilla.</span></p>2025-05-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 CDEFIS REVISTA CIENTÍFICAhttps://cdefis-revista-cientifica.cdefis.edu.mx/revista_cdefis/cdefis/index.php/revista1/article/view/54El test de “Course Navette” para el control de la capacidad aeróbica en deportistas universitarios2025-05-06T19:57:21+00:00Julián Figueroa-Bentatabentatafigueroa@julianmail.com<p><span data-sheets-root="1">El test Course Navette (CN) es una prueba estandarizada de campo que consiste en la realización de carrera de un punto A a un punto B, situados a 20 metros, utilizada para medir la capacidad aeróbica. Partiendo de lo anterior surge la interrogante ¿Cómo contribuir al control de la capacidad aeróbica en los deportistas universitarios?. Asimismo el objetivo de este estudio fue implementar un diagnóstico mediante el Test CN para contribuir al control de la capacidad aeróbica de los universitarios. Se trabajó con una muestra n de 43 sujetos, 35 Hombres y 8 mujeres con media de edad ±21 años, todos universitarios de diferentes disciplinas deportivas de la universidad patria de Yucatán, teniendo una media de VO2máx de ±40 ml/kg/min. Se agruparon por disciplinas deportivas. Se constató que la prueba CN por su variabilidad de esfuerzos sub-máximos es ideal para medir la capacidad aeróbica en deportistas universitarios.</span></p>2025-05-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 CDEFIS REVISTA CIENTÍFICAhttps://cdefis-revista-cientifica.cdefis.edu.mx/revista_cdefis/cdefis/index.php/revista1/article/view/56Uso de puente de glúteo monopodal como evaluación funcional en jugadores de Fútbol2025-05-06T20:37:52+00:00Miriam López-Avilamiriamla95@gmail.comGraciela M. Briseño-Navarrogracembrin@gmail.com<p><span data-sheets-root="1">La alta incidencia de lesiones musculares en el deporte promovió este estudio experimental de tipo transversal donde empleó el puente de glúteo monopodal como evaluación de pretemporada en un total de 21 jugadores sub-18 del torneo apertura 2023 de la liga MX de Fútbol Mexicano con la finalidad de detectar deficiencias de fuerza en la musculatura isquiotibial. De los 21 jugadores el 33 % contaba con un perfil de fuerza mayor o igual al promedio, el 67% conto con un perfil de fuerza por debajo del promedio y de esta última población, el 43% declararon un historial de lesión previo. Se concluye que el estudio de puente de glúteo monopodal se puede considerar una opción evaluativa de bajo costo en deportes colectivos para valorar la fuerza muscular en los isquiotibiales.</span></p>2025-05-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 CDEFIS REVISTA CIENTÍFICAhttps://cdefis-revista-cientifica.cdefis.edu.mx/revista_cdefis/cdefis/index.php/revista1/article/view/58Sistema de ejercicios para adultos mayores con Deterioro Cognitivo Leve2025-05-06T20:45:21+00:00Yaimara Lobaina-Laralobainalarayaimara@gmail.comElsa Sivila-Jiménezsivilahlg54@gmail.comRosa Elvira Cabrera-Acostayudisel.92@gmail.com<p><span data-sheets-root="1">El deterioro cognitivo leve afecta significativamente la calidad de vida de los adultos mayores. La actividad física es eficaz para prevenir y ralentizar este deterioro, pero la mayoría no cumple las recomendaciones mínimas. En Cuba, faltan programas estructurados enfocados en la memoria de adultos mayores con DCL en el contexto comunitario. Este estudio propone un sistema de ejercicios para mejorar la función cognitiva, calidad de vida y bienestar general de adultos mayores con DCL. Se realizó un estudio cuasi-experimental con 37 participantes durante siete meses, utilizando métodos analítico-sintético e inductivo-deductivo, con técnicas de encuesta, observación y medición. Observando que la aplicación de un sistema ejercicios centrado en equilibrio, aeróbico y cognitivo mejora la función cognitiva, memoria y calidad de vida de los participantes. Por lo que, la integración de un sistema de ejercicios adaptado enriquece la calidad de vida y el bienestar general de adultos mayores con DCL.</span></p>2025-05-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 CDEFIS REVISTA CIENTÍFICAhttps://cdefis-revista-cientifica.cdefis.edu.mx/revista_cdefis/cdefis/index.php/revista1/article/view/59Revisión narrativa sobre la aplicación de los ejercicios pliométricos en la Educación Física2025-05-06T20:53:08+00:00Alberto Isaac García-Orozco0220agarcia@gmail.com<p><span data-sheets-root="1">Entre los medios o ejercicios eficaces para mejorar capacidades y habilidades físicas como la fuerza, la rapidez, la agilidad y la coordinación, destacan los ejercicios pliométricos. Estos ejercicios utilizan el mecanismo del ciclo de estiramiento-acortamiento, para acumular y liberar energía elástica almacenada en los músculos, lo que resulta en una contracción concéntrica más potente. Dada la importancia y actualidad de la temática se abordó el siguiente problema de investigación: ¿cuál es el estado actual del conocimiento en la aplicación de los ejercicios pliométricos en la Educación Física? Como objetivo general se planteó: desarrollar una revisión narrativa en la temática. Se emplearon los métodos análisis documental, analítico-sintético e inductivo-deductivo. Se concluyó que la evidencia científica apoya la aplicación de los ejercicios pliométricos, ya que son un medio eficaz para potenciar fuerza, velocidad, agilidad y coordinación en estudiantes, de ahí la importancia de incorporarlos en la Educación Física en diferentes niveles educativos.</span></p>2025-05-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 CDEFIS REVISTA CIENTÍFICAhttps://cdefis-revista-cientifica.cdefis.edu.mx/revista_cdefis/cdefis/index.php/revista1/article/view/60El control de los índices biológicos de las cargas físicas: una revisión desde la Natación2025-05-06T20:59:49+00:00Ericka Joselyn Hinojosa-Garcíakia_203@hotmail.comAlfredo Portela-Sáenzaportela052@gmail.comDorges Heredia-Guilarteaportela052@gmail.com<p><span data-sheets-root="1">Los índices biológicos de las cargas físicas en Natación, reflejan las respuestas del organismo ante el esfuerzo, y su control permite optimizar el plan de entrenamiento deportivo. Dada la importancia y actualidad que tiene el control de los índices biológicos de las cargas físicas, en este trabajo se formuló el siguiente problema de investigación: ¿Cómo se controlan los índices biológicos de las cargas físicas en el deporte Natación? Como objetivo general se planteó: elaborar una revisión narrativa de resultados de investigaciones científicas que abordan el tema. Se emplearon los métodos análisis documental, analítico-sintético e inductivo-deductivo. La evidencia científica sugiere que la Natación, demanda de un control sistemático y programado de los índices biológicos para planificar de forma correlacionada los componentes externos e internos las cargas físicas del entrenamiento deportivo, según las exigencias de cada prueba competitiva, estilo e individualidades del deportista, lo cual propicia una preparación sostenida, eficaz y eficiente.</span></p>2025-05-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 CDEFIS REVISTA CIENTÍFICAhttps://cdefis-revista-cientifica.cdefis.edu.mx/revista_cdefis/cdefis/index.php/revista1/article/view/61Administración de organizaciones deportivas en México como área de oportunidad de producción científica: una revisión hemerográfica digital2025-05-06T21:06:33+00:00Alberto Rafael Aguilera-Riveraararrivera10@gmail.com<p><span data-sheets-root="1">El objetivo del artículo fue reflexionar sobre la forma en que se compone la investigación académica en México en torno al tema de Administración de organizaciones deportivas y los tópicos que se abordan al respecto. El estudio consistió en un análisis exploratorio, descriptivo cuantitativo y cualitativo del material de la producción científica en las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en cinco revistas científicas de igual cantidad de instituciones universitarias. De 298 textos científicos analizados, el tema de la Administración constituyó el 4.70% del total. La discusión refleja la limitada construcción de conocimiento científico con la temática específica de la administración y su aporte para un mejor desempeño organizacional. Se concluye que se requiere de mayor número de investigaciones específicas en el tema para que las organizaciones deportivas se gestionen con mayor cientificidad, por lo que existe un área de oportunidad investigativa a desarrollar en los próximos años.</span></p>2025-05-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 CDEFIS REVISTA CIENTÍFICAhttps://cdefis-revista-cientifica.cdefis.edu.mx/revista_cdefis/cdefis/index.php/revista1/article/view/63Algoritmo y tareas didácticas del entrenamiento del cálculo de variantes en el Ajedrez2025-05-06T21:22:12+00:00Oleiny Linares-Nápolesolinaresn83@gmail.comDorges Heredia-Guilartedrdorges@gmail.com<p><span data-sheets-root="1">En el análisis a las fuentes teóricas que han abordado el cálculo de variantes en el Ajedrez se detectaron limitaciones que no permiten conducir eficientemente su entrenamiento. El objetivo general del presente trabajo de revisión teórica se centró en analizar el estado actual del conocimiento del entrenamiento del cálculo de variantes en el Ajedrez. Como objetivos específicos: diseñar un algoritmo que represente la lógica del proceso de cálculo de variantes y las tareas didácticas con sus respectivas indicaciones metodológicas para dirigir el entrenamiento del cálculo de variantes. Los métodos empleados fueron: analítico-sintético, inductivo deductivo, análisis documental, modelación y el sistémico. Se arribó como conclusión que el diseño del algoritmo y las respectivas tareas didácticas e indicaciones metodológicas constituyen contribuciones que enriquecen la Didáctica del Ajedrez, sobre la base de la identificación y unificación de criterios y fundamentos teóricos aportados por destacados Grandes Maestros y Pedagogos.</span></p>2025-05-06T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 CDEFIS REVISTA CIENTÍFICAhttps://cdefis-revista-cientifica.cdefis.edu.mx/revista_cdefis/cdefis/index.php/revista1/article/view/69Alejandra Orozco Loza2025-05-10T19:35:11+00:00Universidad CDEFISinvestigacion@cdefis.edu.mx<center><strong>Homenaje Deportivo a Alejandra Orozco Loza (Deporte: Clavados)</strong></center> <p><br>El equipo editorial de CDEFIS REVISTA CIENTÍFICA se complace en dedicar este número a Alejandra Orozco Loza, gloria deportiva de México, ejemplo de constancia y dedicación, considerada la medallista olímpica más joven en la historia de los clavados en México y abanderada de la delegación mexicana en Juegos Olímpicos.</p> <p><br><strong>Mensaje de Alejandra a los lectores:</strong><br>"El deporte cambia vidas, ya que es una inversión de herramientas y aprendizaje que impacta todos los aspectos. Cada persona que comparte su conocimiento o enseña deporte se convierte en un campeón, porque las medallas no solo son para los atletas, sino también para el equipo multidisciplinario que los apoya: técnicos, entrenadores, nutriólogos e instituciones. Aunque no se suban al podio, cada logro es fruto de años de trabajo conjunto. Por lo tanto, invito a los lectores de la revista científica CDEFIS a actualizarse con publicaciones de calidad para que continúen apoyando el desarrollo del atleta con bases científicas."</p> <p><img src="https://staging-ojs.preparatoriacdefis.edu.mx/public/site/images/admin/captura-de-pantalla-2025-05-10-a-las-13.31.14.png" alt="" width="1317" height="813"></p>2025-05-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 CDEFIS REVISTA CIENTÍFICA